Hierofanía combatiente: Lucha, simbolismo y religiosidad en la guerra de castas.
por Careaga Viliesid, Lorena.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura topográfica | Número de copia | Estado | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
UIMQROO–BIBLIOTECA | Colección General | F1333 C38 (Navegar estantería) | 1 | Disponible | |
![]() |
UIMQROO–BIBLIOTECA | Colección General | F1333 C38 C.2 (Navegar estantería) | 2 | Disponible | |
![]() |
UIMQROO–BIBLIOTECA | Colección General | F1333 C38 C.3 (Navegar estantería) | 3 | Disponible | |
![]() |
UIMQROO–BIBLIOTECA | Colección General | F1333 C38 C.4 (Navegar estantería) | 4 | Disponible | |
![]() |
UIMQROO–BIBLIOTECA | Colección General | F1333 C38 C.5 (Navegar estantería) | 5 | Disponible |
La presente obra se compone de dos artículos muy distintos entre sí pero relacionados con el tema general de la Guerra de Castas en Yucatán (1847-1904) y la importancia que la llamada Cruz Parlante tuvo en dicha contienda. El primero aborda cuestiones básicamente bélicas y se refiere a una de las etapas definitivas de una lucha que duró más de cincuenta años y que comprende las décadas de 1850 y 1860. Con materiales de archivo nunca antes utilizados, "Herofanía Combatiente" pretende mostrar los rigores de la vida en combate, tanto para los mayas rebeldes como para el ejército mexicano, los planes del gobierno nacional representado por el general Rómulo Díaz de la Vega, los cambios en las políticas de control y exterminio durante el Segundo Imperio, la enorme importancia estratégica de Chichanhá para los mayas seguidores de la Santa Cruz y el creciente predominio de esta fracción en el desarrollo de la guerra.\\El segundo artículo que compone esta obra tiene por objeto analizar el culto a la Cruz Parlante, que fue a la vez el símbolo de la lucha maya, la fuente del poder político y militar de los líderes rebeldes y el principal mecanismo a través del cual se conservaron y manifestaron una serie de rasgos sociales y culturales en continua readaptación a las circunstancias de la guerra. Cuál fue y cuál es la naturaleza del culto alrededor del cual gira aún la Iglesia maya, es el tema que aquí interesa destacar, y la razón es que dicho culto constituye el centro vital de la rebelión conocida como la Guerra de Castas, así como la actual organización religiosa de los mayas macehuales de Quintana Roo.\\Lorena Careaga Viliesid. Autora de este libro, nació en la ciudad de México en 1953. Ha laborado como investigadora en el "Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora" y como profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad de Quintana Roo. Estudió la carrera de Antropología Social en la Universidad Iberoamericana y es actualmente candidata al doctorado en Historia de México por la UNAM, con la tesis "ŁHistoria Regional o Historia Internacional? El Papel de los EEUU, España y Cuba en la Guerra de Castas de Yucatán, 1840-1850". Entre sus publicaciones referentes a la historia de Quintana Roo y del Yucatán decimonónico se encuentran varios libros, antologías de textos y diversos artículos en revistas especializadas, así como obras conjuntas. Las más recientes son: "Neutralidad y Rebelión: Yucatán entre dos guerras, 1846-1849" y "Filibusteros, Mercenarios y Voluntarios: Los Soldados Norteamericanos en la Guerra de Castas en Yucatán, 1848-1850".\\"Herofanía Combatiente" corresponde al segundo texto de la colección "Sociedad y Cultura en la Vida de Quintana Roo", cuya edición ha sido realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad de Quintana Roo (UQROO).
No hay comentarios para este ítem.